La Asociación Española de Pediatría publica el calendario de vacunas de 2023

Exceso de regalos: consecuencias muy negativas
18 diciembre, 2022
Aprendizaje a través de la experiencia
18 enero, 2023

Como cada año, el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría ha publicado el calendario de vacunas de 2023 que recomiendan. Como principal novedad, destaca que cambia el nombre del calendario, que deja de ser de vacunaciones y pasa a llamarse de inmunizaciones.

Nuevos métodos para este año 2023

El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría ha publicado en su web la actualización de las recomendaciones sobre la vacunación más adecuada para los niños y adolescentes que viven en España. Este nuevo calendario de vacunas, elaborado según la evidencia científica actualmente disponible, es la guía en la que deben basarse los diferentes calendarios de vacunas de cada comunidad autónoma.

Aunque lo ideal sería disponer de un calendario de vacunación único, según dicen los expertos, de momento todavía existen diferencias entre comunidades. A continuación te explicamos los cambios que proponen con respecto al calendario recomendado para el año pasado.

Vacuna del neumococo

Se recomienda vacunar frente al neumococo a todos los niños menores de cinco años, así como a todos los niños con enfermedades de riesgo de cualquier edad. Se recomiendan las primeras dos dosis a los dos y a los cuatro meses y una dosis de refuerzo a los 11 meses. 

Vacuna del rotavirus

Los pediatras recomiendan la introducción de la vacuna frente al rotavirus en todos los lactantes, ya que el rotavirus es el virus que más comúnmente provoca gastroenteritis aguda moderada o grave en niños. Se recomienda iniciar la vacunación entre las 6 y las 12 semanas de vida, ya sea con la vacuna Rotarix, que se administra en dos dosis, o con la vacuna Rotateq, que se administra en tres dosis.

Vacuna de difteria y tosferina (DTPa)

Dada la duración limitada de la inmunidad frente a la tosferina, en la recomendación de la vacuna de carga estándar frente a difteria y tosferina (DTPa) o en su defecto de la de baja carga antigénica (Tdpa) a los 6 años, asociada a VPI, y que vaya seguida de otra dosis de Tdpa a los 12-14 años de edad.

Vacuna de la meningitis B

La vacuna contra el meningococo B, la conocida como Bexsero por su nombre comercial, se recomienda intrucirla en el lactante en tres dosis: a los tres meses, a los cinco meses y una tercera dosis entre los 12 y los 15 meses. No es necesaria la separación de 15 días con las vacunas de la varicela, triple vírica y del rotavirus. La AEP la recomienda para todos los niños, pero es una vacuna que no está financiada en toda España.

Vacuna triple vírica y vacuna de la varicela

Se mantiene la recomendación de la vacuna triple vírica, contra el sarampión, la rubeola y la parotiditis con dos dosis, a los 12 meses y recomendando la vacuna tetravírica (SRPV) para la segunda dosis a los 3-4 años.

Por otro lado, la vacuna de la varicela sigue manteniéndose con la recomendación de dos dosis: a los 15 meses y a los 3-4 años de edad.

Vacuna frente a la Covid

Los pediatras recomiendan la vacunación frente al SARS-CoV-2 en todos los niños y adolescentes de 5 a 18 años de edad con vacunas ARNm y de 6 a 59 meses en grupos de riesgo.

Vacuna del papiloma humano

Para la vacuna del papiloma humano se recomiendan dos dosis a los 12 años, tanto para niñas como para niños.

Vacunas para las embarazadas

Fuera del calendario infantil, en relación con la vacunación de las mujeres embarazadas, se mantiene la vacunación a partir de la semana 27 de gestación de vacunarse contra el tétano, la difteria, y la pertussis acelular, más conocido como Tdpa. También se recomienda la vacunación antigripal en cualquier momento del embarazo, si este coincide con la campaña estacional y la vacunación mediante ARNm contra la Covid

Para las vacunas no incluidas aún en el calendario gratuito, se solicitan nuevas formas de financiación para facilitar su adquisición por las familias españolas. Además, se reivindica la creación de un Comité Nacional de Inmunización en el que participen no solo los técnicos de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y de las Comunidades Autónomas, sino también las sociedades científicas y los pacientes, tal y como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).